¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

Polémica entre indígenas y Gobierno por la Amazonia

El proyecto Visión Amazonia contempla intervenir cerca de 23 millones de hectáreas en esa parte del bioma colombiano.

El proyecto Visión Amazonia contempla intervenir cerca de 23 millones de hectáreas en esa parte del bioma colombiano.

Foto:Efe

Autoridades del programa Visión Amazonia aseguran que sí han tenido en cuenta a las comunidades. 

Laura Betancur
La apuesta de frenar la deforestación en la Amazonia, uno de los proyectos bandera del Gobierno Santos con el medio ambiente y por el que el país recibirá hasta 100 millones de dólares de cooperación internacional, es objeto de polémica en los últimos días a raíz de las denuncias de comunidades indígenas que cuestionan la manera en la que se van a ejecutar estos recursos.
Representantes de cuatro pueblos indígenas (Uitoto, Muinane, Nonuya y Andoque) de la región amazónica de la zona media del río Caquetá reunidos en el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (Crima), llamaron la atención desde Bogotá por su inconformidad sobre cómo y quiénes están desarrollando los proyectos de conservación ambiental en la Amazonia.
“Hoy el mundo está mirando a nuestra selva, pero no ve que ahí estamos nosotros y que ella existe porque nosotros estamos ahí”, explicó en una intervención en su lengua la autoridad indígena Eduardo Paki, que hace parte de los 15 líderes que durante esta semana van a dar a conocer sus críticas ante las embajadas de Noruega, Alemania, Reino Unido y las entidades ambientales del Estado.
Una de las apuestas más criticadas fue Visión Amazonia, una estrategia integral que a través de cuatro pilares busca frenar la tala del bosque amazónico en menos de tres años. Este proyecto recibe recursos de cooperación internacional y según los indígenas “nunca fue consultado y nuestros mayores no han dado su consentimiento. No conocemos los textos en los que están poniendo nuestros nombres”, aseguró Hernando Castro, de la comunidad Guacamayo.
Sin embargo, la posición de estas comunidades del Caquetá – que reúnen a más de 2.900 personas en un área de cerca de seis millones de hectáreas- no es la oficial que ha presentado la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), que desde el 2012 se ha reunido con las autoridades gubernamentales para cooperar con la iniciativa.

Hoy el mundo está mirando a nuestra selva, pero no ve que ahí estamos nosotros

“Desde el 2012, desde la Mesa Regional Amazónica, que es la instancia de concertación del Gobierno con las comunidades, y la mesa de cambio climático, se tomó la decisión de que Vision Amazonia no necesitaba de una consulta previa”, explica Julio Cesar López, presidente de la Opiac.
López agrega que a finales del 2016 unas comunidades del departamento del Amazonas querían solicitar una consulta, pero se recordó la decisión desde el 2012, la cual fue ratificada en la tercera semana de marzo de este año.
No obstante, López explica que puede haber dificultades para que las comunidades se informen de las decisiones del proyecto, teniendo en cuenta que la discusión por la consulta previa tomó varios años.
“Otro tema que nos preocupa es la distribución de los recursos. No queremos que ONG y terceros los ejecuten. También pedimos que haya una subcuenta especial para la línea indígena y eso se está discutiendo”, precisó.
Los líderes presentarán sus inconformidades ante las instituciones del sector ambiental y las embajadas de Noruega, Alemania y Reino Unido.

Los líderes presentarán sus inconformidades ante las instituciones del sector ambiental y las embajadas de Noruega, Alemania y Reino Unido.

Foto:CEET

Más de 1.000 millones de pesos en participación

Jose Yunis, director de Visión Amazonia, aseguró que se ha hecho un trabajo exhaustivo por dar a conocer el proyecto y tener la participación de las comunidades.
En total, se han invertido cerca de 1.000 millones de pesos para poder llegar hasta las zonas más apartadas de la Amazonia, donde se han hecho más de 13 talleres con cerca de 950 personas.
Asimismo, en el espacio de la Mesa Regional Amazónica, han participado los líderes de Caquetá, que ahora critican la propuesta. De hecho, en una carta con fecha del 25 de febrero de este año, el mismo líder Eduardo Paki firma el documento donde queda consignado que “no requerimos consulta previa, asumimos el compromiso de construcción participativa”.
En total, Visión Amazonia tiene que dialogar con cerca de 55 organizaciones indígenas de 183 resguardos en 23 millones de hectáreas que se extienden entre Guainía, Vaupés, Caquetá y Amazonas.

Los líos con Chiribiquete

Las autoridades indígenas también cuestionaron los incumplimientos en la ampliación de sus resguardos, que se ubican en el sur del Parque Nacional de Chiribiquete.
Levy Andoque, otra de las autoridades indígenas, aseguró que se “han titulado varias tierras de esa zona como resguardos indígenas. Son los territorios de los cuales vivimos. Nos entregaron un territorio vacío. Todos quieren tomar decisiones y no nos dejan a nosotros”.
Para las autoridades locales, uno de los compromisos que quedó, cuando se hizo la primera ampliación de Chiribiquete -el área protegida más grande del país- fue que los resguardos Sábalo de Los Monos, Monochoa, Aduche y Villa Azul se iban a ampliar en cerca de 1.300 hectáreas, hecho – que según ellos- no se ha cumplido.
La Dirección Territorial Amazonia de Parques Nacionales le explicó a EL TIEMPO que el estado de cada resguardo es diferente. De un lado, Villa Azul no ha solicitado ampliación porque recientemente aumentó su extensión. Durante el 2016, con el resguardo de Aduche se hizo un acompañamiento técnico para que pudieran argumentar el incremento del área. Esto como parte los compromisos que resultaron luego de la consulta previa en la primera ampliación de Chiribiquete.
El Parque Nacional Chiribiquete se encuentra en el sur del país y es el área protegida más grande de Colombia.

El Parque Nacional Chiribiquete se encuentra en el sur del país y es el área protegida más grande de Colombia.

Foto:Archivo particular

Sin embargo, para el caso de Sábalo de Los Monos y Monochoa, comunidades con las que en ese entonces no se llegó a un acuerdo, se dio la asesoría técnica. Pero no es responsabilidad de Parques Nacionales sino de la Agencia Nacional de Tierras definir o no la ampliación.
La autoridad del área protegida también aclaró que para la segunda ampliación de Chiribiquete los territorios de estas comunidades no están intervenidos.
Laura Betancur
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO