¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Ciencia

La misteriosa estrella de Belén, que guio a los Reyes Magos

La estrella de Belén se ha asociado con el cometa Halley, que cada 76 años regresa al interior del sistema solar. Su última visita fue a finales del 1985.

La estrella de Belén se ha asociado con el cometa Halley, que cada 76 años regresa al interior del sistema solar. Su última visita fue a finales del 1985.

Foto:iStock

¿Fue conjunción de planetas? ¿Una estrella fugaz? ¿Una supernova? Todavía sigue sin esclarecerse.

Juan Carlos Rojas
Por estos días hay un fenómeno celeste que ‘alumbra’ la Navidad y cuyo responsable es el objeto 47P/Wirtanen. El denominado ‘cometa de Navidad’ brilla en el cielo nocturno desde hace algunas semanas, y tuvo el pasado 16 de diciembre su máxima aproximación a nuestro planeta en los últimos 400 años, mientras viajaba a una velocidad de 34.000 kilómetros por hora.
Algunos lo han observado este mes a simple vista en las noches oscuras y despejadas, y otros aprovechan para sacar sus binoculares y telescopios y para poder compartir una particular imagen de, literalmente, fuera de este mundo.
Este evento astronómico para cerrar el año nos trae a la memoria la observación del famoso cometa Halley, que cada 76 años regresa al interior del sistema solar y comenzó a ser visible, en su última visita, a finales de 1985. El paso del Halley despertó en aquella época decembrina muchas historias que lo relacionaban con la que es histórica y culturalmente la estrella más famosa en la Navidad, la estrella de Belén.
La escena del pesebre que representa el nacimiento de Jesús y las copas de los árboles de Navidad en millones de casas en todo el mundo se adornaban con una imponente estrella con cola, recordando la estrella que guio a los Reyes Magos hacia Belén siglos atrás en la conocida historia bíblica.
En realidad no eran ideas nuevas, y ya desde el Renacimiento comenzaron a aparecer escenas del portal de Belén con la tradicional estrella representada por un cometa con su insigne estela alargada. La más famosa de todas las representaciones se debe al artista italiano Giotto di Bondone, quien en 1304 pintó uno de los frescos de la capilla de la Arena, en la ciudad de Padua, titulado ‘Adoración de los Reyes Magos’. Allí representa la escena del nacimiento y sobre el techo del pesebre adorna el cielo con la estrella de Belén pintada con forma de cometa.
Es muy probable que Giotto se haya inspirado en la impresionante experiencia de ver la aparición del cometa Halley sobre los cielos italianos tres años atrás. Lo cierto es que la escena se popularizó e incluso ahora genera controversia sobre si un cometa fue realmente lo que vieron los sabios de Oriente.
Sabemos que el Halley fue visible en el año 12 a. C. Algunas pruebas sugieren que la Natividad tuvo lugar hacia los años 5 o 6 a. C., muy próxima al censo promovido por Herodes, o a la fecha de un eclipse total de Luna hacia el 5 a. C., por lo cual el paso del Halley parece estar desfasado temporalmente. Tampoco hay registro de observaciones de otros cometas en la época especialmente brillantes a los cuales se les pueda atribuir el fenómeno.
Por otro parte, los cometas, observados principalmente por culturas orientales eran vistos en la antigüedad como portadores de malos presagios y fatalidad, con lo cual ser guiados por uno de ellos no parece haber sido una opción oportuna.

Este evento astronómico para cerrar el año nos trae a la memoria la observación del famoso cometa Halley, que cada 76 años regresa al interior del sistema solar y comenzó a ser visible

¿Una conjunción planetaria?

Entonces, ¿qué fenómeno celeste puede atribuirse a la aparición de la estrella de Belén? No hay muchas pistas al respecto en el relato bíblico. Se sabe, según los escritos, que por la ‘estrella’, los sabios dedujeron el nacimiento de un príncipe en la casa real de Judea, como lo relata Mateo (2:1-2).
“Después de nacer Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes, sucedió que unos magos venidos del Oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: ‘¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?’. Porque vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle”.
Durante mucho tiempo, estudiosos han buscado opciones de fenómenos naturales capaces de generar un destello luminoso que se observara como una destacada estrella brillante en el firmamento hace más de 2.000 años.
Uno de los más reconocidos exploradores del cosmos de la historia, el astrónomo Johannes Kepler, fue de los primeros en darle una explicación al suceso en 1604, sugiriendo que era consecuencia del encuentro aparente en el cielo de Júpiter y Saturno, lo que se conoce como una conjunción planetaria, que tuvo lugar tres veces en el año 7 a. C. Se trata de una triple conjunción, la última de las cuales ocurrió a comienzos de diciembre.
Recientemente, gracias a los simuladores astronómicos, se puede demostrar que el acercamiento de ambos puntos luminosos en el firmamento no fue suficiente para confundirlos con un solo objeto, como una única ‘estrella’ brillante. Otra conjunción opcionada es la de Marte, Saturno y Venus, en el año 12 a. C., pero seguramente fue muy difícil de observar a simple vista porque los planetas estaban cerca del Sol.
Siendo la estrella de Belén un espectacular evento luminoso, qué mejor que recurrir entonces a fenómenos muy brillantes en el universo, como lo es una supernova. Este fenómeno genera un gran destello, producto de una explosión que tiene lugar en las etapas finales de una estrella. Su luz es tan intensa que puede superar el brillo de millones de estrellas que componen la galaxia en la cual se produce, y perdurar por varias semanas o meses. Sin embargo, no hay reportes de objetos en la época que puedan corresponder a supernovas.
También se han descubierto las llamadas novas, mucho menos brillantes que las supernovas, pero que también pueden durar varios días. Se producen por una explosión en un sistema binario (dos estrellas), cuando una de ellas –una enana blanca– está siendo alimentada por el material de su compañera, y, debido a la acumulación de hidrógeno y al aumento en su masa, produce una explosión termonuclear. La gran cantidad de energía liberada produce un destello que dura varios días. Hay reportes de que los chinos y los coreanos observaron una nova en el año 5 a. C., que pudo brillar durante unos 70 días. Las características parecen corresponder a la descripción de los hechos históricos, aunque no hay certeza exacta sobre su posición, que tampoco está descrita en las observaciones encontradas.
Otros destellos luminosos mucho más frecuentes en el cielo nocturno provienen de las conocidas como estrellas fugaces, que en realidad son generadas por rocas y polvo del espacio entrado en la atmósfera terrestre, que se incineran y dejan estelas luminosas. Esta posibilidad se derrumba fácilmente si se tiene en cuenta que en las denominadas lluvias de meteoros, el destello luminoso dura tan solo pocos segundos, en contraste con los meses que los Reyes Magos observaron la imponente estrella brillar.
Finalmente, y volviendo a las conjunciones planetarias, se encontró una que ocurrió el 12 de agosto del año 3 a. C. En aquel momento, Venus y Júpiter salieron sobre el horizonte al oriente, brillando intensamente como el objeto que pudo llamar la atención de los sabios y marcaría el momento en que comenzaron su travesía. Seis meses más tarde, el planeta Júpiter se encontraba hacia el horizonte occidental, coincidiendo con la ubicación sobre Belén. De hecho, Júpiter fue protagonista de seis conjunciones en un espacio de 427 días, entre la del 12 de agosto (3 a. C.) y la del 18 de octubre (2 a. C.), tres de ellas con Venus, y las otras tres con la estrella Regulus. De esta forma, la señal completa del nacimiento de Jesús incluiría las seis conjunciones de Júpiter a la vez que el planeta transitaba en el cielo por las constelaciones de Leo y Virgo.

Venus y Júpiter salieron sobre el horizonte al oriente, brillando intensamente como el objeto que pudo llamar la atención de los sabios y marcaría el momento en que comenzaron su travesía

Si bien las conjunciones planetarias son probablemente las más opcionadas para explicar la aparición de la estrella de Belén, muchos consideran que la verdadera explicación seguirá siendo un misterio, y tal vez los Reyes Magos fueron alertados por una suma de varios de los fenómenos astronómicos aquí mencionados.
La observación del cometa Wirtanen, que seguirá durante algunas semanas más brillando sutilmente en el firmamento, es una buena excusa para recordar la relación cultural que siempre hemos tenido con los cielos y las historias que envuelven a la contemplación del cosmos.
SANTIAGO VARGAS*
Especial para EL TIEMPO
* Ph. D. en Astrofísica. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional
Juan Carlos Rojas
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO