¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Cerezos en flor y banqueros angustiados

En las reuniones del FMI y el Banco Mundial, en Washington, los banqueros andan preocupados.

Moisés Naím
En marzo de 1912, Yukio Ozaki, alcalde de Tokio, le regaló a la ciudad de Washington 3.020 árboles de cerezo. Los arbolitos se adaptaron muy bien y, con el tiempo, se difundieron por toda la capital y sus suburbios. Así, desde hace 107 años, al comienzo de la primavera, estos cerezos florecen, ofreciendo un bellísimo espectáculo.
Pero la primavera no solo trae flores de cerezo a Washington. Con ella llegan banqueros de todo el mundo. Miles. Vienen a las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que convocan a los ministros de Economía y jefes de los bancos centrales de casi todos los países. Esta semana han llegado 2.800. Y 800 periodistas, 350 representantes de organizaciones internacionales y miles de banqueros privados
Este año, los banqueros andan preocupados. Gina Gopinath, la economista principal del FMI, ha alertado sobre los fuertes vientos en contra que harán que el 70 % de la economía mundial crezca más lentamente. América Latina y Europa serán las regiones con los niveles más bajos de crecimiento. Los factores que desaceleran la actividad económica son muchos y variados. Entre otros, las guerras comerciales iniciadas por Donald Trump, mercados financieros más restringidos, la desaceleración de la economía china, el ‘brexit’ y la incertidumbre acerca de cuáles serán las políticas económicas que adoptará un número significativo de países.
Tal como suele ocurrir en las convenciones multitudinarias, lo más interesante no es lo que sucede en las sesiones oficiales, sino lo que se escucha en los pasillos. Un tema que no está en la agenda oficial, pero sí en muchas conversaciones, es la creciente amenaza a la independencia de los bancos centrales. Esa independencia suele irritar a jefes de Estado que preferirían tener el control de la política monetaria de su país. El presidente Trump, por ejemplo, ha criticado ferozmente la decisión de la Reserva Federal, el banco central de EE. UU., de subir las tasas de interés. Las más altas tasas suelen disminuir la actividad económica, lo que ningún presidente desea. Pero dejar las tasas de interés demasiado bajas puede estimular la inflación, un resultado inaceptable para los bancos centrales, cuya misión fundamental es contribuir a la estabilidad económica y, muy especialmente, impedir que los precios suban. Esta tensión siempre existe, y por ello es importante proteger los bancos centrales de las presiones políticas.
Por esto, en los pasillos se detecta una fuerte preocupación por la decisión de Trump de proponer como gobernadores de la Reserva Federal a Stephen Moore y Herman Cain, dos de sus aliados políticos, que, claramente, no están cualificados para influir sobre la política monetaria del banco central más importante del mundo. El propio Moore admitió: “No soy experto en política monetaria”. Preocupa que esta ‘captura’ del banco central por el presidente sea una práctica que contagie a otros líderes propensos a concentrar el poder y socavar los pesos y contrapesos de la democracia. La independencia de las decisiones de los bancos centrales de los intereses electorales de los presidentes es un importante factor de estabilidad. Politizar los bancos centrales añadiría aún más incertidumbre a un sistema financiero internacional que aún no se ha recuperado plenamente de la crisis del 2008.
Otras dos preocupaciones muy presentes son la desigualdad económica y sus consecuencias sobre la estabilidad política. La Ocde reportó que el nivel de vida de la clase media de esos países lleva una década estancado. Los costos de educación y vivienda se han disparado, mientras que la automatización afecta negativamente tanto el empleo como los salarios. Estas condiciones tienen fuertes repercusiones políticas y han contribuido al ‘brexit’, la elección de Donald Trump y al auge de movimientos políticos con agendas radicales.
Hace unos días acepté la invitación de un grupo de siete banqueros a acompañarlos a ver los cerezos en flor. Fue una caminata muy agradable en la cual la conversación se centró en todas estas, y otras, preocupaciones. En estas conversaciones, los consensos son poco frecuentes. Pero hubo uno claro entre mis compañeros de paseo acerca de la necesidad de reformar urgentemente el sistema capitalista. ¿Cuáles deben ser esas reformas? Sobre eso no hubo consenso.
MOISÉS NAÍM
En Twitter: @moisesnaim
Moisés Naím
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Más de Redacción