¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Pachanga no es charanga

Un adiós a Joe Quijano, el puertorriqueño conocido como ‘El Rey de la pachanga’.

En su propia letra, un ritmo cubano ha suscitado siempre inquietudes. Señores, ¿qué es pachanga?, se preguntaba, por ejemplo, Eduardo Davidson en su canción ‘La pachanga’, de 1959.
La palabra tiene en Cuba, tierra del compositor, dos acepciones: fiesta ruidosa, casi siempre con música y baile; o intercambio de bromas, lo contrario de algo serio, pura mamadera de gallo.
Davidson se llamaba en verdad Claudio Cuza, había nacido en Baracoa, Guantánamo; escribía libretos de radionovelas, componía y bailaba. Era una especie de seguidor de su coterráneo Félix B. Caignet, autor de ‘El derecho de nacer’.
A finales de los 40, Davidson se mudó a La Habana y en 1957 trabajaba para el sello Panart, en el cual escribía para piano y hacía arreglos para orquesta.
‘La pachanga’ de Davidson, grabada con la Orquesta Sublime y arreglos de Richard Egües, se trepó de inmediato al primer lugar de las listas de la radio cubana, tomándose los bailaderos de Cuba antes de ser divulgada por todo el Caribe.
Al arribo de la revolución, la pachanga era el ritmo más popular en la isla. Ernesto ‘Che’ Guevara llamó la ideología de sus barbudos “un socialismo con pachanga”, mientras que, en su primera visita a La Habana, García Márquez la describió como “una pachanga fenomenal”.
“Lo que comenzó como un baile de locos, hace menos de dos años, se ha extendido por todos los centros nocturnos de la ciudad para contagiar a los amantes de la música brava”, escribió el crítico José Torres Cindrón en 1961. “Ya no se oye decir ‘vamos a rumbear’ o ‘a mambear’. Ahora todo el mundo sale de pachanga”.
En un contexto similar, algunos observadores todavía sostienen hoy que otra famosa pregunta sin respuesta de la música afroantillana es esa del estribillo popular de Joe Quijano: “Hay una discusión en el barrio, de cómo se baila la pachanga”.
La verdad, Quijano no generó la inquietud, sino más bien despejó la confusión con ‘La pachanga’ se baila así, desde su título. Porque la gente confunde el grupo intérprete con el ritmo musical y viceversa. “Creen que charanga es pachanga”, dijo, y aclaró el portorriqueño: “Una charanga es la orquesta que está de moda, y una pachanga es el baile que se baila ahora”.
Mezcla de son montuno y merengue, “la pachanga es un chachachá más libre, más abierto, más proclive a pasos diversos y, por ende, más popular por ser más bailable”, explicó en su momento Celia Cruz.
De niño, Quijano aprendió solito a tocar timbales, conga y bongó. En su adolescencia estudió tres años de piano y solfeo en Nueva York, pero tenía los dedos de las manos muy cortos para alcanzar la octava, y eso lo desanimó. En 1948 fue bongocero del quinteto The Mamboys From Banana Kelly Street, surgido en el Bronx, con colegas como Eddie Palmieri y Orlando Marín.
Desde comienzos de los 50, los músicos latinos en Estados Unidos viajaban a Cuba en busca de canciones y arreglos originales. Joe Quijano fue uno de ellos. Le encantaban la Sonora Matancera y la Orquesta Aragón, una auténtica y famosa charanga.
En 1956, Quijano fundó en Nueva York el Conjunto Cachana, como le decían a su abuelo, Nicasio, y en 1959, el año en que Davidson compuso ‘La pachanga’, aquel año de la revolución, Quijano sacó su ‘Pachanga en changa’. Un año después, ‘La pachanga se baila así’, escrita en el sótano de la casa de Charlie Palmieri, lo convertiría en rey de la pachanga neoyorquina hasta su muerte, hace unos días.
Por su parte, Davidson viajó en 1961 desde La Habana hasta Nueva York, en donde inventó otro ritmo llamado bimbí, mezcla de afro con samba, y continuó trabajando. Murió allí también, olvidado, en 1994, a sus 64 años.
HERIBERTO FIORILLO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Más de Redacción