¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Oriente

La Primavera Árabe, una ilusión que sigue en deuda

La plaza Tahrir de El Cairo fue escenario de protestas contra Mubarak, hoy expresidente de Egipto.

La plaza Tahrir de El Cairo fue escenario de protestas contra Mubarak, hoy expresidente de Egipto.

Foto:Khaled Desouki / AFP

Luego de seis años del movimiento, Túnez fue el país donde se generó algún resultado.

No fue suficiente con que algunos presidentes que se habían eternizado en sus cargos en países de Oriente Próximo y el norte de África salieran de sus ‘tronos’ por las masivas manifestaciones de la llamada Primavera Árabe, para que esas naciones emprendieran la senda del progreso social, político y económico.
Hoy, seis años después, son pocos los logros que deja la aventura de millones de personas que se levantaron contra mandatarios acostumbrados a gobernar por décadas.
La ola de indignación tuvo como chispa la protesta por la confiscación del puesto de frutas del vendedor Mohammed Bouazizi en Sidi Bouzid (Túnez), el 17 de diciembre de 2010, y su inmolación al prenderse fuego. Las manifestaciones, reprimidas con violencia por el gobierno de Zine El Abidine Ben Ali, dejaron decenas de muertos y a la postre, el 14 de enero del 2011, ocasionaron la caída del dictador, luego de haber estado 24 años en el poder.
Así comenzó la Primavera Árabe, con levantamientos que se produjeron luego en Egipto, Yemen, Libia, Siria y Baréin. Pero casi todos estos países siguen sumergidos en el caos.
Analistas consideran que la falta de reformas políticas, la corrupción, el nepotismo y la ausencia de cambios económicos han enterrado el proyecto social y político.
Pero, justamente, Túnez se constituye en el caso donde más resultados se pueden apreciar del movimiento. Tras la salida del poder de Ben Ali, el país aprobó una nueva Constitución y normas como la obligatoriedad de postular candidatos de manera paritaria entre hombres y mujeres a cargos parlamentarios. Otro hecho importante que sucedió en Túnez tras las revueltas de la Primavera Árabe fue la conformación de un grupo de cuatro organizaciones de la sociedad civil que ha sido clave para que el país haya avanzado hacia un sistema político de democracia plural. Dicho grupo fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el 2015.
En Egipto, luego de los seis años de la revuelta que expulsó a Hosni Mubarak del poder, el 11 de febrero, tras 25 días de protestas y 817 muertos, la frustración acompaña el día a día de los activistas, que, severamente reprimidos, ven difícil conservar la esperanza.
El régimen del presidente Abdel Fatah al Sisi, exjefe del ejército, es acusado de haber cerrado el paréntesis democrático abierto con la revuelta de 2011 que acabó con 30 años de control por parte de Mubarak. En un país sumido en una grave crisis económica, Sisi, investido presidente tras destituir en 2013 a su predecesor islamista Mohamed Mursi, no tolera la oposición.
Desde hace varios meses, los egipcios enfrentan inflación y escasez de productos de primera necesidad. Un drama agravado por el plan de austeridad adoptado por el gobierno para obtener un préstamo de 12.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. “Hay mucha ira contenida en la gente” debido a la situación económica, señala la politóloga May Mugib. “Los egipcios están cansados luego de una revuelta que no tuvo los resultados esperados”, explica.

Siria no la supera

La Primavera Árabe en Siria se convirtió en una guerra civil en la que han muerto más de 300.000 personas, lo que la convierte en la guerra más dramática de la última década.
El conflicto se inició en febrero del 2011 con protestas pacíficas en contra del presidente Bashar al Asad, las cuales se intensificaron ese mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército se alzaran en armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año, los rebeldes habían formado una guerrilla y el conflicto se extendió a todo el territorio.
La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando, entre junio y agosto de 2012, los rebeldes tomaron el control del este de Alepo. En 2013, la violencia aumentó y los combates se vivían con mayor crueldad, y en 2014 las tropas del grupo yihadista Estado Islámico se sumaron a la contienda. Además de problemas como la crisis humanitaria y la salida de los habitantes a países como Turquía, Líbano o Jordania, la guerra en Siria está causando la destrucción del rico patrimonio cultural e histórico.
En Libia, grandes grupos se manifestaron contra el presidente Muamar el Gadafi. Las primeras manifestaciones se dieron en enero de 2011, a las que el gobierno respondió con violencia. Los opositores crearon el Frente de Liberación de Libia, y las protestas degeneraron en una guerra civil.
Países como EE. UU. intervinieron en el país, cuya la mayoría está con los opositores, al punto de que el gobierno comenzó a perder su poder y las principales ciudades. Gadafi huye, pero es hallado y asesinado, con lo que la guerra civil acabó. Sin embargo, el proceso de transición se frustró y hoy el país no tiene estabilidad.
En Yemen, los ciudadanos se rebelaron contra el régimen de Ali Abdullah Saleh con marchas pacíficas que fueron reprimidas. El mandatario prometió hacer una transición de poder ordenada, pero hoy no se ha hecho realidad, a pesar de su salida del poder el 27 de febrero de 2011, luego de 33 años como dictador.
Baréin fue el país donde a pesar de que se produjeron masivas manifestaciones ciudadanas no sucedió nada, a excepción de la represión. Fueron emblemáticas las marchas en la plaza de la Perla de Manama el 15 de febrero de 2011 y la noche del 17 de febrero, cuando se atacó a los manifestantes que dormían en la plaza.
REDACCIÓN INTERNACIONAL *
* Con AFP-EFE
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO