¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Delitos

Solo en intereses el Estado debe dos billones de pesos por demandas

La Corte fijó parámetros para pedir y entregar videos grabados por cámaras de seguridad.

La Corte fijó parámetros para pedir y entregar videos grabados por cámaras de seguridad.

Foto:123RF

El país debe 7,4 billones de pesos. Paga intereses igual a la tasa de mora de tarjetas de crédito.

Todo el presupuesto del sector transporte de Colombia de este año podría cubrirse con la plata que el Estado debe por demandas en las que ha resultado condenado. El país tiene una deuda de 5,1 billones de pesos que, sumado a los intereses, alcanza los 7,4 billones.
Pese a que hoy Colombia gana más demandas de las que pierde, el número de reclamaciones crece exponencialmente. Hoy existen 387.005 procesos con pretensiones por 368,9 billones, sin tener en cuenta una acción de grupo por desplazamiento forzado que pretende una indemnización de 3.440 billones de pesos, cuatro veces el Producto Interno Bruto de Colombia del 2017.
Según la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, cada año se pierden demandas por 2 billones de pesos, mientras que el dinero que se apropia para ese fin llega solo a 1 billón. Y lo más grave es que los intereses que se le cobran al Estado son equivalentes a la tasa de mora comercial; la misma de las tarjetas de crédito, mientras que los títulos de deuda pública expedidos por el Gobierno (TES) se emiten al 6 por ciento.
Si bien es cierto que es obligación del Estado responderles a los ciudadanos cuando ha cometido una falta por acción u omisión, de acuerdo con la Agencia de Defensa el tema de las demandas se está desbordando por cuenta de incentivos que generan abusos.
Luis Guillermo Vélez, director de la entidad, afirma que esos incentivos que fomentan la litigiosidad están en la ley y en la jurisprudencia y sus efectos son devastadores para la economía del país. Vélez llama la atención, por ejemplo, con respecto a las demandas por responsabilidad extracontractual del Estado y en particular sobre las reparaciones directas por privaciones injustas de la libertad, de las que hay en curso 16.640 demandas.
“Se ha generado una jurisprudencia donde prácticamente se genera responsabilidad automática del Estado; es decir, un juez ordena la libertad de un atracador al que no condenaron por alguna razón, y argumentando que estuvo detenido sin condena casi que se asume la responsabilidad del Estado, y no hay que probar los daños, la existencia de nexo causal, afirma Vélez.
Según cifras del sistema de información de la actividad litigiosa del Estado, el país resultó condenado en el 73 por ciento de los procesos de reparación directa estudiados por la Sección Tercera del Consejo de Estado en el 2017, de esos fallos, el 60 por ciento fueron por privación injusta de la libertad.
En los últimos dos años algunos magistrados del Consejo de Estado han desarrollado en sus fallos argumentos contra las indemnizaciones automáticas por privación de la libertad, por ejemplo negando reparaciones en casos de personas detenidas por abuso sexual de menores de edad en los que pese a que había indicios serios en contra de los presuntos victimarios, estos terminaron absueltos.
Sin embargo, no existen sentencias de unificación al respecto y muchos jueces y magistrados siguen considerando que procede la indemnización obligatoriamente cuando la persona fue absuelta o se archivó la investigación porque no existió la conducta, no se configuró un delito o no se probó su responsabilidad, sin hacer análisis de fondo sobre los hechos.
Esos criterios han generado choques entre las cortes. De hecho, el alto tribunal constitucional ha venido tumbando fallos del Consejo de Estado. 
Más allá de eso, otro punto polémico de los litigios está en que entre el 30 y 40 por ciento del valor de las reparaciones no termina en manos de las víctimas sino de los abogados. Según la Agencia de Defensa son 27.000 abogados los que hoy litigan contra el Estado y se repartirían esas sumas millonarias.

Estrategia contra abusos

Delegados del gobierno del presidente electo Iván Duque recibieron hace un par de semanas el borrador de un proyecto de ley construido por la Agencia de Defensa Jurídica que busca la expedición de un estatuto para que se reglamente el artículo 90 de la Constitución.
Vélez señala que se busca controlar excesos y atajar la industria de abogados que está desangrando las finanzas del país con “indemnizaciones dobles y triples, porque hoy estamos indemnizando en algunos casos por la vía administrativa, por la judicial y por el sistema interamericano de derechos humanos”.

Hoy estamos indemnizando en algunos casos por la vía administrativa, por la judicial y por el sistema interamericano de derechos humanos

El proyecto de ley propone, entre otras cosas, que haya obligación de cumplimiento por parte de los jueces a las sentencias de unificación de los altos tribunales, y que se definan y cumplan unas tablas de valores para conceder reparaciones por perjuicios inmateriales y materiales.
Y es que, según la Agencia, hoy los jueces pueden conceder valores extremadamente distintos para reparar daños similares. El proyecto argumenta que si el Consejo de Estado sigue concediendo indemnizaciones de la misma forma que lo hace hoy, solo por privación injusta de la libertad se pagarán 2,4 billones de pesos de las demandas que hay en curso, mientras que con los topes definidos esa cifra llegaría en el peor de los escenarios (si el Estado resulta condenado) a 860.000 millones de pesos.
Así mismo propone que los intereses de mora de las deudas se calculen con el DTF, es decir con la tasa de interés que pagan las entidades financieras a los ahorradores.
Se plantea, también, incluir en la norma el juramento estimatorio, que consiste en que el demandante presente un valor estimado y argumentado sobre la reparación. Si la cantidad estimada supera en 50 por ciento el valor aprobado, la persona podrá ser condenada a pagar una suma al Estado que ha demandado.
JUSTICIA
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO