¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Conflicto y Narcotráfico

Ante Corte, Gobierno dirá que no hay nada para reemplazar al glifosato

Más de 2.000 hombres de la Fuerza Pública adelantan la erradicación forzada de matas de coca en Tumaco.

Más de 2.000 hombres de la Fuerza Pública adelantan la erradicación forzada de matas de coca en Tumaco.

Foto:Carlos Ortega / EL TIEMPO

Mañana, audiencia pública sobre si se vuelve o no a la aspersión aérea contra cultivos ilícitos.

En lo corrido del 2019 los grupos de erradicación forzada han limpiado de matas de hoja de coca 9.646 hectáreas. Esta cifra equivale al 12 por ciento de la meta fijada por el Gobierno para este año, que son 80.000 hectáreas. Otras 20.000 serían erradicadas mediante el Programa de Sustitución Voluntaria. 
La erradicación forzada es  hecha por uniformados, con el apoyo de los Grupos Móviles de Erradicación, integrados por civiles contratados por el Estado para agilizar la labor.
En Nariño, Antioquia y Putumayo, tres de los 10 departamentos priorizados para la erradicación, se han venido utilizando todas las modalidades, incluyendo la aspersión terrestre con glifosato, que es controlada y directa sobre la mata.
De las 4.896 hectáreas de coca afectadas por la Policía, 2.504 han sido bajo esta última modalidad, especialmente en Tumaco (Nariño), donde en medio de la erradicación, tan solo en febrero, fallecieron un policía y un integrante de los grupos móviles, y 9 más resultaron heridos, la gran mayoría con amputaciones de sus extremidades inferiores por la activación de campos minados.
La Policía Antinarcóticos es la única entidad autorizada por el Consejo Nacional de Estupefacientes desde junio de 2016 para ejecutar el Programa de Aspersión Terrestre con Glifosato. Esto, con base en los conceptos favorables emitidos por los ministerios de Salud y Medio Ambiente.
La Policía Antinarcóticos era la encargada de manejar el programa de aspersión aérea con glifosato, que se suspendió en el 2015 acatando una recomendación del Ministerio de Salud, con base en un estudio de la Organización Mundial de la Salud: que señalaba que el glifosato podía tener efectos cancerígenos.
El Consejo Nacional de Estupefacientes, como máximo órgano en el tema, suspendió el programa y la Corte Constitucional puso seis condiciones para que regrese la aspersión aérea de cultivos ilícitos con ese herbicida. Una de ellas, que se demuestre que el glifosato no es nocivo para la salud. 
Fichero

No han encontrado molécula que remplace al glifosato 

EL TIEMPO estableció con fuentes del Ministerio de Defensa que a la fecha no hay una molécula que pueda reemplazar el glifosato y así lo dirán en la audiencia pública citada por la Corte Constitucional para mañana, en la que el tribunal escuchará al Gobierno y a otros sectores para establecer si se puede volver a la aspersión aérea, una actividad de la cual es abiertamente partidario el Gobierno, más ahora que la producción de cocaína llegó a la cifra récord de 1.379 toneladas.
Aunque se hicieron los estudios de 24 moléculas, entre ellas el glufosinato de amonio, y el ministro de la Defensa, Guillermo Botero, mencionó en diciembre que se estaba analizando la viabilidad del Tordón 101,  a la fecha no hay un herbicida que remplace el glifosato.

Con aspersión, unas 800 hectáreas al día

En el año 2006 se asperjaron 172.000 hectáreas de narcocultivos, el número más alto alcanzado en este proceso. En 2005 se habían detectado 85.750 hectáreas sembradas con matas de coca.
En un día, dependiendo de las condiciones climáticas: lluvia o viento, se podían asperjar en promedio unas 800 hectáreas de matas de coca. Así como había días en que no se asperjaba una hectárea o se llegaba a unas 1.500”, dijo a EL TIEMPO un experto en el tema.
La tarea no es fácil ya que la resiembra, según la Policía Antinarcóticos, está sobre el 35 por ciento, sumado a que en cinco años los cultivos de hoja de coca se triplicaron al pasar de 47.790 hectáreas en 2013, a 171.000 hectáreas en 2017, según el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de las Naciones Unidas.
Precisamente para frenar la resiembra o el soqueo, el mismo terreno era antes asperjado con glifosato tres veces al año
La ayuda del llamado Plan Colombia, que se brindaba en la lucha contra el narcotráfico, era manejada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Este,  a través de la empresa privada militar DynCorp se encargaba directamente del programa de aspersión aérea en el país: desde el plan operacional hasta de la contratación de los pilotos y las aeronaves para aplicar el herbicida. La embajada de Estados Unidos compraba el glifosato.
La Policía Antinarcóticos se encargaba de preparar la mezcla del glifosato y de brindar seguridad a las aeronaves. Esto hasta el 2009, cuando se dio inició a la nacionalización del programa y la Policía Antinarcóticos compró el herbicida Cúspide 480 SL. Otro nombre comercial del glifosato.

Donde se sustituye voluntariamente la resiembra no llega al 1 %

Con base en el monitoreo realizado por ONU, 34.767 hectáreas de narcocultivos han sido erradicadas de manera voluntaria por los campesinos en 21 meses.
Y donde se desarrolló el programa solo se registra el 0,6 por ciento de resiembra.
“Pasado un año de la realización del primer pago en 7 municipios de igual número de departamentos, a 31 de enero del 2019 UNODC verificó 1.615 hectáreas de cultivos ilícitos erradicados voluntariamente y evidenció la persistencia de 9,6 hectáreas, correspondiente al 0,6%” se lee en el último informe al que tuvo acceso EL TIEMPO. 
Es la primera vez que Naciones Unidas -durante el programa y el muestreo- realiza este tipo de medición, como plan piloto adelantado en Tibú (Norte de Santander), Cumaribo (Vichada), Briceño (Antioquia), San José del Guaviare (Guaviare), La Uribe (Meta), Tumaco (Nariño) y Puerto Asís (Putumayo), para evaluar los resultados de la sustitución voluntaria frente a la resiembra o el rebrote de los cultivos ilícitos.
En este momento el programa de sustitución voluntaria está congelado para hacer una reestructuración del mismo. El Gobierno se comprometió a cumplir los compromisos a las 99.097 familias que suscribieron sus pactos individuales y que han honrado el acuerdo.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
REDACCIÓN JUSTICIA
En Twitter: @PazyJusticiaET
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO