¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Economía

Para las empresas, puja real del mínimo arranca en $ 1,3 millones

El viernes continuarán en Bogotá sesiones de negociación del aumento del salario mínimo.

El viernes continuarán en Bogotá sesiones de negociación del aumento del salario mínimo.

Foto:FOTO: Cortesía Mintrabajo

Reproducir Video

La Andi considera altos los costos y las cargas financieras asociadas a la remuneración básica.

Rolando Lozano
Si bien la negociación para el ajuste anual del salario mínimo tiene como punto de referencia los 781.242 pesos en que está fijada esa remuneración, el costo real mensual para los empresarios sería de 1’315.502 pesos mensuales, si el incremento fuera de 4 por ciento.
Dicho costo obedece a que al salario se le suman vacaciones, cesantías, aportes a pensiones y cajas de compensación y otros pagos por los que responde el empleador.
Luego de que el martes las partes en la mesa de concertación presentaron sus propuestas de ajuste, los negociadores se volverán a encontrar este viernes para discutir las propuestas y buscar acercamientos.
Los gremios Acopi, Asobancaria, Andi y Fenalco ofrecieron el martes el incremento del 4 por ciento, mientras que las centrales de trabajadores CUT, CGT y CTC pidieron alzas de 12, 10 y 10,32 por ciento, respectivamente.
En cuanto a costos, según señala la normatividad colombiana, el valor real en 2018 para un empleador del sueldo es 61,9 por ciento superior a 781.242 pesos del mínimo y sube a 1’264.906 pesos. Es decir que en el 2019 la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Acopi (entidad de pequeñas y medianas empresa), Asobancaria y Fenalco (comerciantes) estarían dispuestos a asumir un cargo mensual por empleado de los 1’315. 502 pesos con sueldo mínimo.
En particular, el análisis de la Andi dice que además de los 781.242 pesos que pagan hoy los patronos como sueldo mínimo se suman otras cargas financieras como seguridad social, prestaciones, subsidios, impuestos, parafiscales y dotaciones. Por ejemplo, los aportes por riesgos laborales dependen de la clasificación de la exposición en el que se encuentre el trabajador y puede oscilar entre el 0,52 por ciento y el 6,9 por ciento de la base salarial. Sin embargo, la Andi saca un promedio entre las diferentes clases de riesgo y lo fija en 23.437 pesos mensuales.
El valor de la dotación y elementos de seguridad industrial también cambian en trabajadores de igual sueldo cuando realizan labores de distintos niveles de riesgo. Solo el calzado y los 3 vestidos al año valen un promedio mensual de 60.862 pesos, según la Andi.
La organización gremial calcula, además, que sobre la base de los 806.954 pesos que recibe el trabajador, descontando sus aportes a salud y pensiones, el salario mínimo mensual percibido por este es de 806.954 pesos. Sin embargo, sumando las contribuciones a pensiones, riesgos laborales y parafiscales se llega a 1’017.889 pesos. Y a ese valor le suma 247.017 pesos, que se desembolsan como carga prestacional (prima anual de servicios, cesantías, intereses sobre la cesantía, vacaciones remuneradas y dotaciones (3 al año), lo que arroja los 1’264.906 pesos que se señalaron antes como costo actual a cargo del empleador.

Efecto en grande

Aunque el Gobierno, en cabeza de la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo que presentaría una propuesta de incremento del sueldo mínimo, esta aún no se conoce. Mientras que por su parte el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo en septiembre, en el marco de la Convención de Seguros en Cartagena, que el sector formal en el país contrata a un costo relativamente alto porque está relacionado entre el salario mínimo y el que ganan en promedio los trabajadores, relación que en comparación con otros países es alta.
Por su lado, el Banco BNP Paribas reveló cifras que indicaban que en Colombia el salario mínimo es el 87 por ciento del salario medio, mientras que en el conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) es de 52 por ciento.
En Turquía es alrededor del 75 por ciento; en Chile y Costa Rica está por debajo del 70 por ciento, y en México está entre 30 y 40 por ciento, un nivel similar al de Estados Unidos y España.
Luiz Eduardo Peixoto, economista de BNP Paribas para Latinoamérica, dijo entonces que un alza extraordinaria del salario mínimo, como se ha planteado, en el país podría significar un golpe para la tasa de desempleo que ya llega a dos dígitos en los principales centros urbanos. Así mismo, según agregó, una remuneración básica impulsaría el empleo informal, con un estimado 1,4 por ciento del PIB perdido en ingresos del Gobierno cada año.
Cuso International estima que 1’102.500 personas de los 22,5 millones de empleados en Colombia gana la remuneración básica, y 19,1 por ciento (4,3 millones de trabajadores) menos de ese valor.

Continúa la reducción de la informalidad laboral en el país

La informalidad laboral tuvo una nueva disminución durante el trimestre terminado en octubre, según informó el Dane.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) informó este miércoles que la proporción de trabajadores que tienen empleos informales se redujo a 48 por ciento en el trimestre de agosto a octubre, en comparación con el 48,7 por ciento registrado en el mismo periodo del 2017.
La ciudad con los mayores niveles de trabajo informal fue nuevamente Cúcuta, con 69,6 por ciento, manteniendo exactamente la misma tasa que el año pasado. Sincelejo y Santa Marta se mantuvieron en el segundo y tercer lugar, respectivamente, con 66,1 y 65,5 por ciento.
Bogotá, Medellín y Manizales continuaron siendo las ciudades con menor índice de informalidad en este trimestre, con 41,3, 40,6 y 38,6 por ciento, respectivamente.
En cuanto a afiliación al sistema de salud, se registró que el 92,4 por ciento de los ocupados en las ciudades principales estaban vinculados, lo que significó una disminución de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del 2017.
En las pensiones, solo el 50,5 por ciento de los ocupados en estos lugares estaba cotizando.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Rolando Lozano
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO