¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Economía

$ 810.851 es el piso para iniciar discusiones de alza del mínimo

Los gremios presentan el martes la propuesta de incremento del salario básico.

Los gremios presentan el martes la propuesta de incremento del salario básico.

Foto:FOTO: Cortesía de Mintrabajo

Reproducir Video

Tesis divididas por efectos en la inversión y el empleo.

Rolando Lozano
Con la puesta sobre la mesa de las propuestas del sector privado, sindicatos y organizaciones de pensionados, y posiblemente el Gobierno, se inicia hoy en firme la discusión en la Mesa de Concertación Laboral del salario mínimo.
Sin embargo, como en años anteriores, surgirá la discusión de si fijarlo varios puntos sobre la inflación contraen o no la inversión y el empleo.
La ministra del Trabajo, Alicia Arango, dijo que si bien los salarios deben correr más rápido que la inflación, aunque los técnicos no estén de acuerdo, un incremento de 0,52 por ciento en la de productividad en 2018 –dato que arrojó la medición del Departamento Nacional de Planeación– no es suficiente para dar un salto importante en dicha remuneración. Por ahora, las cifras preliminares muestran que la puja de este año empezará en 29.609 pesos.
¿De dónde sale esta cifra? Mientras el Banco de la República ratificó que su proyección de inflación de largo plazo es del 3 por ciento, incluso la del 2019, la inflación anualizada más reciente, correspondiente a noviembre, se ubicó en 3,27, según el Dane. Asumiendo este último dato, por ser el más alto, y sumándole el crecimiento de la productividad, el porcentaje sube al 3,79 por ciento. Sobre el salario mínimo actual, que está en 781.242 pesos y aplicando este porcentaje, el piso para iniciar la negociación serían 810.851 pesos.
El analista Rikard Anderson afirma en un artículo en el diario Público, de España, que la teoría económica fija que cada empleado debe ser compensado por su productividad y que las empresas contratan hasta que el último de ellos la utilidad supere lo que producen. Es decir, no contratan a ninguno más porque lo que produce está valorado por el mercado, y esto a su vez por la demanda global de la economía. Sin embargo, Anderson dice que tantas personas en España o Colombia que ganan poco y no pueden comprar lo que necesitan para vivir tranquilamente es malo pues no contribuyen a la demanda tanto como deberían. “La distribución tan mala del margen empresarial hace que la economía se contraiga, y eso explicaría en parte por qué hay tanto desempleo en España y por qué los sueldos son tan bajos en Colombia”, dice.
El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (Labour) ya vaticina que no habrá concertación del incremento del mínimo. En primer lugar, señala que se debe a la incertidumbre que genera la reforma tributaria y al efecto del proyecto de ley de la prima legal para la canasta familiar, que presentó el Centro Democrático a estudio del Congreso de la República. “La prima legal tendría efecto sobre 11’074.828 personas ocupadas (el 49,2 por ciento del empleo total) y no sobre 17’606.146, como lo menciona el proyecto”, explica.
Igualmente, valora en 4,3 billones de pesos anuales el costo de la prima legal extraordinaria, por lo que tendría efectos nocivos sobre el empleo asalariado, la informalidad laboral y la inflación porque los empresarios trasladarán el costo a los precios finales. Por ello, considera que aunque el Gobierno hará una propuesta explícita de incremento del salario mínimo legal (s. m. l. v.), como lo hizo en 2017 y otros años, lo fijará por decreto esta vez en 5,7 por ciento (6,3 puntos menos que los que propone la organización sindical CUT).
Agrega que en el país hay 21,5 millones de asalariados, pero la alta cantidad de trabajadores por cuenta propia hace que solo 2,34 por ciento de las 23 grandes áreas del país gane exactamente el s. m. l. v., el 56,79 por ciento entre uno y dos y el 22,28 más de dos. Además, considera que la informalidad y la evasión, como las que se presenta en el trabajo doméstico, hacen que 18,59 por ciento de los asalariados ganen menos de un salario mínimo. Es decir, uno de cada 5 en las 23 ciudades más grandes del país.

No hay certeza

El investigador Jaime Tenjo, por el contrario, considera que no hay un estudio local que permita señalar a ciencia cierta que el aumento de los salarios tenga un efecto sobre la generación de empleo y la inversión. Sin embargo, a nivel internacional, añade, tampoco hay mucho acuerdo, siempre y cuando el aumento sea proporcionado. “Pero la conclusión es que tiene un efecto muy pequeño e inclusive puede llevar a un efecto positivo en los monopsonios (mercados de pocos empleadores). Por tanto, en el corto plazo, el incremento del salario no eleva la tasa de empleo”, asevera.
Respecto al efecto sobre la inversión, Tenjo dice que tampoco se afecta porque son decisiones a largo plazo de las compañías y aunque el salario es un factor determinante, influye más la demanda futura. “Es determinante en el empleo dependiendo si se usa alta tecnología, pero como no hay mucha disponible (en Colombia) no se afecta”, dice.
Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, asegura que un aumento real del mínimo, por ejemplo, un punto encima del IPC, no afecta el empleo. “Sin embargo, cuando se acumula en el tiempo puede impactarlo”, enfatiza. Igualmente, considera que en el corto plazo el aumento del salario afecta la inversión porque el costo de capital sube. No obstante, el economista considera que influyen más en la caída del empleo la tecnología, la digitalización o la automatización.
“La productividad debería reducir el ritmo de crecimiento de los precios, pero como en Colombia es muy baja los impacta poco”, sostiene el economista.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Rolando Lozano
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO