¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Cali

Universidad Santiago de Cali realiza Semana de la afrocolombianidad

De los más de 9.300 estudiantes en la Universidad Santiago de Cali, 1.965 se declaran afrodescendientes, y tienen estos días la semana de la Afrocolombianidad.

De los más de 9.300 estudiantes en la Universidad Santiago de Cali, 1.965 se declaran afrodescendientes, y tienen estos días la semana de la Afrocolombianidad.

Foto:Universidad Santiago de Cali

Son 1.965 estudiantes que se reconocen como afrodescendientes. Foros y danzas, entre actos. 

Iván Noguera
Jair Sevillano dejó hace más de dos años la brisa de las playas de Tumaco, en la costa Pacífica nariñense, y viajó a Cali en su sueño de hacerse abogado. Ahora adelanta quinto semestre de derecho. 
Viviana Barahona Quijano, de tercer semestre de Comunicación Social, es de Cali, pero siempre ha estado intrigada por el origen de sus apellidos. Además, su identidad como afrocolombiana se veía constantemente afectada debido a conceptos errados sobre su raza, que había adoptado desde su infancia, producto de una sociedad con rezagos de discriminación. 
Viviana y Jair hacen parte de los 1.965 estudiantes activos de la Universidad Santiago de Cali que se reconocen como afrodescendientes, entre 9.354 que en total cuenta la USC. 
Por ello, la USC celebra el 21 de mayo como Día de la Afrocolombianidad sino que adelanta una Semana con eventos en los que se destaca el apórte y presencia de la población afrodescendientes no solo en la Universidad sino en la ciudad y el país.
Desde el 2001, con ocasión de los 150 años del fin de la esclavitud, se estableció el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad con ocasión de los 150 años del fin de esclavitud .
Fue el entonces presidente José Hilario López quien en 1851 la abolió aún cuando el decreto entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1852.  
A su vez, desde el año 2001, desde el Ministerio de Cultura de expidió la Resolución 0740 que declara mayo como el mes de la Herencia Africana, reconociendo el aporte de las comunidades negras, raizales y palenqueras en la construcción del país.
"La USC es una institución multicultural en la que a diario se rinde homenaje a cada uno de sus investigadores, alumnos, empleados, egresados, artistas y deportistas que se destacan y llevan el nombre de la Institución y el Pacífico colombiano en alto a través del mundo", se destaca en un comunicado. 
La mayoría de estudiantes que se reconocen afrodescendientes en la Universidad Santiago de Cali son oriundos de Cali, seguidos de los de Buenaventura y en tercer lugar Tumaco.

La mayoría de estudiantes que se reconocen afrodescendientes en la Universidad Santiago de Cali son oriundos de Cali, seguidos de los de Buenaventura y en tercer lugar Tumaco.

Foto:Prensa Universidad Santiago de Cali

La mayoría de estudiantes afrodescendientes de la USC son oriundos de Cali, seguidos de los llegados desde Buenaventura y en tercer lugar de Tumaco (Nariño) y la Universidad cuenta con Centro de Estudios Afrocolombianos (Ceafro).  De los 1.965 afrodescendientes, el 62 por ciento son mujeres.
El Centro tiene tres campos de acción en donde se establecen redes de apoyo entre estudiantes para la investigación sobre la historia afrocolombiana con el objetivo de combatir la discriminación y el racismo.
Luis Carlos Granja, director de este centro de estudios y magister en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario, resaltó que "es un día importante para recordar y conmemorar la abolición de la esclavitud en Colombia hace más de 165 años, pero también es primordial para recordar que la discriminación no ha terminado. Por eso es significativo ver que la Universidad refleje en su población la realidad de Cali, entendiendo que somos la segunda ciudad latinoamericana con más población afrodescendiente después de Salvador Bahía, Brasil”.
El lunes 22, Ceafro celebró un cine foro para docentes y este jueves jueves 25 de mayo a las 5:00 p.m se tendrá un evento similar con estudiantes en el Auditorio Nuevo 2, Bloque 6.
También estas previstas comidas típicas del Pacífico, danzas y exposiciones afro, tanto en la sede de Cali como en la de Palmira.
En la Universidad está el Grupo Folclórico del Pacífico USC, que compila en sus presentaciones las diferentes expresiones artísticas, la música, la tradición orales y danzas típicas que representan a esta región del país.
El profesor Pedro Hernando González Sevillano, de la facultad de Derecho, es reconocido por su aporte histórico a la región Pacífico de Colombia. Es el autor del libro ‘Descubrimiento del Océano Pacífico. Quinientos años después: 1513 -2013’ en el que cuenta a través de diferentes investigaciones y publicaciones particularidades de cómo los españoles que llegaron a la zona del Darién, iniciaron la búsqueda del Pacífico tras montañas de oro y que en ese afán de riqueza introdujeron la esclavitud. 
CALI.
Iván Noguera
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO