El concurso Mercury Robotics Challenge, organizado por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y cuya tercera edición se realizó el pasado 7 de abril en Bogotá, tiene como objetivo incentivar la participación de los jóvenes latinoamericanos en competencias relacionadas con la robótica y las telecomunicaciones.
Los participantes compiten por un cupo para asistir al concurso que lleva el mismo nombre y que se realiza anualmente en Oklahoma State University, en EE. UU.
El desafío consiste en diseñar un robot que se controle mediante una cámara conectada a internet. En esta ocasión, el aparato debía ser piloteado desde Envigado (Antioquia) pero recorrer una pista, de 12 x 6 metros, en Bogotá y ejecutar algunas tareas durante su trayectoria.
Juan Santiago Rodríguez, decano de la Escuela de Ingeniería de la CUN señaló que “el reto es que logren hacer una comunicación con el robot a larga distancia, mínimo de 80 kilómetros, en la que el piloto lo opere y este responda a tiempo inmediato".
El robot es controlado, vía internet, mediante una cámara ubicada en su superficie.
CUN Media
Durante el evento se evidenciaron las ansias de los competidores por demostrar que su robot podía realizar la misión. “El desafío es que el robot complete la carrera con la mayor cantidad de obstáculos posibles, y cada año va a aumentando el nivel de dificultad en la competencia para implementar nuevos retos”, dijo Héctor García, estudiante de ingeniería de la CUN.
Este año, los estudiantes enfrentaron varios retos, entre ellos fue el diseño de la plataforma robótica realizado de acuerdo a la pista, además de que el robot tenía que tomar un testigo apenas inició la carrera con su brazo mecánico, y atravesar una serie de obstáculos, como túneles y puentes.
Cada 30 minutos se presentó un equipo en la pista y tenían cinco minutos para comunicarse con su compañero, quien era el encargado de pilotear el robot desde Envigado.
El equipo de Guatemala ocupó el primer puesto con su robot ‘Explorer’ y participará en el concurso en Oklahoma, que se realizará el próximo 21 de abril.
En esta edición estuvieron presentes 36 equipos de varias universidades y grupos de investigación de Latinoamérica.
La CUN con el desarrollo de este concurso aporta significativamente al avance tecnológico y la participación científica de los jóvenes en Latinoamérica, ya que no existe otra competencia de esta categoría a nivel Sudamérica, además de que incentiva a que exista mayor participación a nivel mundial con robots que sean totalmente diseñados y construidos por sus participantes.
TECNÓSFERA