¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Gobierno

Redes sociales, la nueva plaza pública de la campaña presidencial 2018

La rueda de prensa y el comunicado ya están siendo reemplazados por estas plataformas.

Salasm Salasm
Si bien las campañas electorales vienen haciendo presencia digital desde hace años, en el plebiscito se demostró que redes sociales como Facebook y Whatsapp tienen, ahora sí, la capacidad incidir en los procesos de elección y decisión de los ciudadanos demostrando a los ortodoxos estrategas de comunicación que esto cambió y que la rueda de prensa y el comunicado ya están siendo reemplazados por las plataformas de contenido propias que permiten un mayor control del mensaje.
Para las elecciones de Congreso y presidente que se vienen en Colombia las estrategias en redes sociales serán fundamentales para llegar a electores que, si bien siguen consumiendo medios masivos de comunicación como la televisión y la radio, están cada vez más atentos a las redes sociales en dispositivos móviles.
Según el estudio ‘Uso y Apropiación de las TIC en Colombia’, el 59% de los colombianos accede a redes sociales al menos 10 veces al día y el 70,1% de los colombianos está en Facebook.
Lo anterior no excluye que en el país se siga haciendo política por voceadores, caravanas y plaza pública, pero claramente estos serán espacios para mostrar el poder del candidato y exhibir a sus llamados votantes duros (aquellos que están con el candidato pase lo que pase) que una forma para cautivar a los indecisos, que son quienes definen la elección.
Para estos últimos, que según el peso electoral del país se encuentran en cinco ciudades, será definitivo el uso de las redes sociales. Y también de Whatsapp, la aplicación más descargada en el mundo en el 2017, según el estudio de Prioridata y Statista, y que algunos califican también como una red social. Esta herramienta también será determinante en ciudades intermedias.
En esa dimensión digital y de redes sociales, algunos de los precandidatos presidenciales ya han entendido (unos más que otros), que se debe comunicar de manera persuasiva y oportuna en las redes sociales. El que solamente informa y postea fotos sin un objetivo persuasivo pasa al olvido y se aleja de su objetivo de comunicación política.
El uso de recursos gráficos como los gif o las infografías o los videos, haciendo a un lado los testimonios y las ‘cabezas parlantes’, están dentro de la estrategia de los que han entendido la persuasión dentro de las redes sociales. No basta con subir videos testimoniales, hay que cargarlos de comunicación y sentido que además de ser entretenido, deje ver el perfil político y propuesta diferenciadora del precandidato.
En este derrotero se encuentran las redes sociales de Claudia López, que en Facebook es la precandidata con más seguidores y una de las que más conversaciones genera alrededor de los contenidos que publica. Por su parte, Alejandro Ordóñez tiene en cuenta que el secreto no está en el número de seguidores, sino en la interacción y los contenidos que se publican para crear agenda mediática y política y en general conversaciones sobre los temas de su propuesta política.
Sergio Fajardo, Ordóñez y Claudia López, al parecer, se acompañan en todos sus recorridos de un equipo de comunicación (no de prensa), que comunica desde la composición de los encuadres de las fotos, historias de vida de la gente que se encuentran, testimonios de seguidores y la edición de videos en los que no solo hay ‘cabezas parlantes’, para generar mayor conexión con los electores.
Sus equipos de comunicación política están sintonizados con entender al votante y hablarles a los líderes de opinión dirigiendo el mensaje de manera estratégica y segmentada.
Humberto de la Calle apenas se asoma a las redes sociales después de un silencio prolongado que ha generado más expectativas que persuasión sobre su figura. Hoy se ve tímidamente en redes con un lenguaje juvenil que es propio de un community manager, pero que poco deja ver de su talante y discurso político.
Gustavo Petro, que sería presidente si se le eligiera por número de seguidores en Twitter, genera debate mediante un discurso calculado a diario para llamar la atención, pero que deja de lado la posibilidad de comunicar más allá de criticar todo lo que estuvo antes que él.
No se ven en sus redes infografías de sus propuestas de campaña, pero sí demuestra estar muy preocupado por quedarse solo en una carrera que por las encuestas y su falta de estructura política regional solo lo llevan a la primera ronda. Su tono y mensaje es el de siempre, polémico y llamando a la lucha de clases siempre con el texto sin usar imágenes propias.
También esta el equipo del Centro Democrático en el que se destaca Iván Duque y el recién lanzado al agua Rafael Nieto. Ellos dos buscan postear fotos en debates, recorridos ciudadanos y señalar temas de su total manejo y con los que tienen reconocimiento público mediante un lenguaje sencillo, cotidiano y sin tener que postear en todas las fotos a Uribe. Buscan marcar agenda propia y nacional sin preferencias regionales y allí podría estar en parte su acierto. 
De Germán Vargas no se puede decir mucho más allá de que es una de las cuentas más poderosas en seguidores en Twitter de los precandidatos. Su exilio de la vida pública, cada vez es más premonitorio de lo que será, como es costumbre, una estrategia mediática recargada. Sin embargo, hoy brilla por su ausencia.
En Jorge Robledo se ve la mano de un equipo joven por la continuidad de frecuencia de publicaciones y propuesta de piezas de comunicación en sus cuentas, en especial de Facebook. Sin embargo, sus contenidos conservan ese tono de congresista que hace seguimiento y crítica y no del candidato que escucha o conversa con los navegantes.
Lo que sí demuestran casi todos los precandidatos es que las redes sociales son parte fundamental de su campaña y que su uso es clave para conectar con los nuevos ciudadanos y los ya usuales votantes que se comunican e informan por redes sociales.
Pocos precandidatos tienen claro que las redes sociales tienen lenguajes y acentos diferentes y quizá por eso algunos siguen duplicando sus contenidos sin distinción de públicos, pero ya es una verdad de perogrullo que en Facebook están todos, en especial los votantes; que en Twitter solo está una inmensa minoría que se asume a sí misma cualificada y culta, pero que es en realidad una red de campana neumática en la que hablan todos y se escucha poco, que está estancada en crecimiento y dinámicas de comunicación, pero que sigue siendo clave porque ahí están los periodistas e influenciadores de opinión pública y por ello los políticos, y que Instagram es un ejercicio clave para mostrar la vida personal del político y humanizarlo, pero sigue siendo una red inexplorada y muy juvenil, al igual que Snapchat, que es casi inexistente en el ejercicio de la comunicación política en Colombia.
CARLOS ANDRÉS ARIAS ORJUELA
DOCENTE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Salasm Salasm
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO