¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

‘Este es un disco muy feliz en una época muy triste’: Fito Páez

Este martes, el rosarino Rodolfo ‘Fito’ Páez celebrará su cumpleaños número 55. Es padre de dos hijos, Martín y Margarita.

Este martes, el rosarino Rodolfo ‘Fito’ Páez celebrará su cumpleaños número 55. Es padre de dos hijos, Martín y Margarita.

Foto:Cortesía Sony Music

El cantautor argentino habló con EL TIEMPO sobre las inspiraciones del álbum ‘La ciudad liberada'.

Pocos son los valientes que en épocas de ‘streaming’ se atreven a lanzar producciones musicales con más de 15 canciones. En su nuevo álbum, ‘La ciudad liberada’, Fito Páez incluyó 18, aunque, claro… es Fito Páez.
No es una producción enteramente conceptual, es más un viaje con picos de dicha y otros casi apocalípticos. Como si tuviese una mirada omnisciente, Fito narra fábulas orientales y atraviesa el mundo varias veces para asumir la vocería del sufrimiento que causan las guerras en canciones como ‘Islamabad’ y ‘Navidad negra’.
El artista se inmiscuye en el hervidero de las redes sociales en El Ataque de los gorilas y genera un proceso casi sincrético entre religiones con piezas como ‘El secreto de su corazón’ y ‘Plegaria’.
En otros, como ‘Aleluya al Sol’ y ‘La ciudad liberada’, el cantante voltea la mirada hacia su país, una Argentina convulsionada por la violencia de género, donde la indiferencia hace más difícil el progreso. Pero son denuncias que plasma desde el optimismo y que en lugar de victimizar instan a actuar.
Hay espacio para la intimidad cuando el artista habla de sus relaciones y experiencias personales, como en ‘Tu vida, mi vida’, canción de amor inspirada en su noviazgo con la modelo María Eugenia Kolodziej, de 27 años.
El argentino habló con EL TIEMPO para ahondar un poco más en los motivos detrás de su nuevo trabajo.
¿Cómo nace ‘Tu vida, mi vida’?
Estoy todo el tiempo arriba del piano, siempre estoy haciendo música. Hubo un día en Córdoba, hace dos años, en el que después de dormir una siesta me dediqué a tocar un rato y ahí apareció la melodía entera. Llegó la parte A y la B, pero la letra apareció años más tarde.
Es una de esas canciones que se van construyendo a medida que vas viviendo. La música, cuando es poderosa, atraviesa el tiempo. La podés dejar allí incubando y después la propia música te revela la letra. Si estás atento a lo que te quieren decir los materiales, las cosas se escriben casi por sí solas.
¿Su novia, protagonista del video, también inspiró ‘Chica mágica’?
Total. Ella fue la musa del álbum. Toda la luz que tiene el disco de alguna manera la trajo ella. Una amiga cineasta, Lucrecia Martel, me dijo que ha visto un disco muy feliz en una época muy triste, y creo que ese es un concepto básico y a la vez muy real del álbum. Creo que toda la parte luminosa y hermosa del álbum, que no está solo ligada a los textos sino también a muchas decisiones musicales, la trajo ella.
En discos anteriores, como ‘Yo te amo’, habló de la cercanía que tiene con su hija Margarita. ¿En este nuevo álbum está presente de alguna manera esa relación?
Mis hijos están presentes ahí, como pasa con María Eugenia; son figuras lumínicas. Cuando estoy en algo medio oscuro, entran a la habitación e inmediatamente lo extirpo. Si viviéramos en un mundo de Spielberg, imagínate a un hombre solo en una habitación y que de golpe entran unos soles voladores. Eso no excluye que el álbum tenga sus aspectos más densos y trabajosos, pero siempre ellos contribuyeron en términos de claridad. Más que hablar en términos metafóricos, lo que viene a traer la gente que está al lado tuyo es verdad.
¿Cómo fue el proceso de composición de las demás canciones?
¿Viste que un oficinista tiene sus ocho horas de oficina? Yo tengo esas ocho horas, más otras ocho de placer y otras ocho horas de sueño. Entonces, si junto las ocho horas de trabajo y las ocho de placer son 16 horas por día. En esas 16 horas hago muchísima música, escribo, ensayo y hago conciertos, entonces la música se va haciendo permanentemente. No es que componés canciones para los álbumes, ¿me entendés? En un momento la tarea es intentar armar una trama común entre diferentes músicas y textos. En el caso de ‘La ciudad liberada’, la época impone una mirada muy específica, está pasando de todo, la información corre como agua en un río, entonces hay un marco muy especial para poder hablar y contar cosas.

¿Viste que un oficinista tiene sus ocho horas de oficina? Yo tengo esas ocho horas, más otras ocho de placer y otras ocho horas de sueño. .. En esas 16 horas hago muchísima música, escribo, ensayo

Sobre ‘Islamabad’, ¿qué lo impulsó a tocar el tema de la guerra?
Es inevitable. Hay un prejuicio general, incluso creado por la propia industria discográfica, de que la música popular funciona como música lounge o de entretenimiento. Yo creo que nunca fue así. De hecho, en la América del siglo XX no tenés más que observar a una veintena de autores y vas a ver que siempre estuvieron saliéndose y observando cosas desde fuera.
Creo que es la normativa general: Dylan hablando sobre los márgenes en Estados Unidos, Chico Buarque hablando de los márgenes en Brasil, Violeta Parra en Chile, Charly García en Argentina o los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.
Esa es la escuela que tengo: el mundo está lleno de situaciones para poder contar, involucrarse e intervenir sobre la época. Creo que es un momento muy rico. Claro, vamos a dar un punto de vista sobre las potencias occidentales que juegan a liberar a Medio Oriente y que en realidad les están robando el petróleo. Por eso está esa introducción irónica sobre Francia en la canción.
¿Cree que Buenos Aires se convertirá en una ‘ciudad liberada’?
Recuerdo el clima que se vivía en Buenos Aires en 1983, donde había un aroma de ciudad liberada una vez derrocada la dictadura militar. Hay una añoranza sobre ese clima, que no llega a ser el de la toma de La Bastilla en la Revolución francesa (risas), pero tiene algo de eso. Las calles están sueltas, en los bares pasa de todo, se liberan la sexualidad y un montón de situaciones, por eso hay un aroma de libertad y un tufo anárquico.
Es un estado ideal, como vivir en una ciudad de posguerra casi, pero en todo caso en una ciudad feliz. Igual sabemos que, como lo dijo Charly (García) sabiamente en su álbum ‘Piano bar’ (1984), “lo que fue hermoso será horrible después”. Toda búsqueda utópica de una ciudad libertaria se va a terminar pudriendo por los mismos habitantes, que somos nosotros. Toca pelear contra el conservadurismo de uno más que con el de los demás.
En esa canción describe una visita al refugio Monteagudo, en Buenos Aires, donde habitan sobrevivientes de las calles. ¿Cómo fue ese momento?
Hermoso. Me enteré de que existía por la televisión e inmediatamente averigüé dónde quedaba. Me pareció increíble la situación de este hombre, Raúl Ávila, que lidera el refugio. Es una persona que tuvo que vivir en situación de calle casi toda su vida y, sin apoyo de ningún ente estatal, pudo conseguir una casa y armar un lugar de sustento para la gente que está en la calle. Allí se les da a esas personas asistencia médica, psicológica, una ducha y una cama.
Entonces agarré el pianito de mi hija y fui para allá con mi amigo Tito. Nos recibieron con pizza, fue alucinante. Estuve como dos horas tocando el piano y no nos dejaban ir, fue un amor infinito el que recibimos esa tarde. Fue muy emocionante, porque ahí había un cartel que decía ‘La calle no es un buen lugar para vivir, mucho menos para morir’, y eso quedó como una línea importante de la canción ‘La ciudad liberada’. Ese es el mensaje que quiere transmitir el refugio Monteagudo a las autoridades de turno, siempre tan biempensantes y en sincronía con las clases medias y altas, pero nunca atentas a la gente en situación de penuria.

Fue muy emocionante, porque ahí había un cartel que decía ‘La calle no es un buen lugar para vivir, mucho menos para morir’, y eso quedó como una línea importante de la canción ‘La ciudad liberada’

También toca el tema de la hostilidad en Twitter y Facebook, y asegura que la gente ha perdido la emoción de vivir. ¿Por qué cree que llegamos a ese punto?
Creo que hay que tomar todo un poco en broma, porque el drenaje de odio en las redes es relativo. Un tuit no es una bala, son palabritas en el espacio, un odio ingenuo. En ‘El ataque de los gorilas’ la gente ha perdido la emoción de vivir porque no amás ni cogés por la red y no te abrazás con el otro. Te ves en una pantalla, no te tocás, y entonces ahí hay una dislocación de esa emoción. Se dice ‘te amo’ muy fácilmente y se transmiten las emociones con palabras de manera muy sencilla, pero posiblemente cuando tienes al frente a esa persona no puedes ni mirarla a los ojos.
En el álbum hay referencias religiosas, pero quizá la más concreta es ‘Plegaria’. ¿Se identifica con alguna religión?
Yo fui criado en el cristianismo y creo que hay muchos valores de ahí que me han quedado y me gustan. No sé si soy capaz de respetarlos todos, pero hay algo ahí que se ha quedado y son enseñanzas preciosas. Viste que igual uno cree cuando le conviene, ¿no? Hay personas que cuando están muriendo dicen: “¡Ay, no! Creo en Dios, creo en Dios”, y después ya no creen (risas).
Te diría que mi religión es la música, porque cada vez creo menos en las palabras, pero en la música sí. Al no estar la palabra, hay algo allí que sí tiene la música: lo ceremonial, lo sagrado y esa suerte de tensión que tiene ella sola. Cuando escuchás música todo se detiene, parece una especie de dios, de figura o espacio misterioso.
Este álbum también habla de momentos que llegan a su fin, como en ‘Se terminó’. ¿Qué cosas se han terminado para Fito?
Siento que estoy rodando, ¿viste? Aparte, a la velocidad fulminante a la que estoy engordando (risas)... Siento que sigo rodando porque voy buscando cosas nuevas. Un nuevo juguete que me apareció en estos días fue que compuse la música para una película. En dos o tres semanas voy a estar al frente de una orquesta, casi dirigiéndola, porque toda la música es mía pero la va a orquestar otro músico. De todas formas, voy a estar metido en ese viaje.
La música es un lenguaje infinito, siempre te va a permitir experimentar, conocer algo nuevo y hacer combinaciones con los tres elementos básicos: el ritmo, la armonía y la melodía. Hay un buen horizonte por delante.
VALERIA MURCIA VALDÉS
EL TIEMPO
En Twitter: @ValMurcia
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO