¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

Viaje musical a las raíces del merengue dominicano

El saxofonista dominicano Crispín Fernández conversa con el profesor dominicano Alexis Méndez y con Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, en el Parque Cultural del Caribe, de Barranquilla.

El saxofonista dominicano Crispín Fernández conversa con el profesor dominicano Alexis Méndez y con Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, en el Parque Cultural del Caribe, de Barranquilla.

Foto:Vanexa Romero/EL TIEMPO

Director de EL TIEMPO y expertos cerraron el Carnaval de las Artes con un homenaje a este ritmo.

La magia de la música caribeña, con el merengue dominicano como uno de sus representantes, permite que hasta los momentos difíciles del devenir del ser humano se puedan sobrellevar a otro ritmo.
Así se lo explicó el pasado domingo en la noche el veterano saxofonista dominicano Crispín Fernández a Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, durante la clausura del IX Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla, en el Parque Cultural del Caribe. Con ellos conversó también el profesor Alexis Méndez, coordinador del Instituto de Estudios Caribeños de República Dominicana.
Con su saxofón colgado en el pecho, ante una plaza que se bailaba, con más de 2.500 asistentes, el maestro Crispín contó que en sus inicios –antes de la llegada del acordeón– el merengue tenía a la guitarra como una de sus protagonistas en las agrupaciones.
Fernández, miembro de orquestas de la talla de Tito Puente, Charlie Palmieri, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra, explicó que la guitarra era un instrumento en el que el músico expresaba las penurias de la vida en un tono menor.
Con la llegada al merengue del acordeón de una sola hilera de botones en tonos mayores, el artista tuvo que aprender a cantarle a la tristeza de otra manera.
“Muchas personas consideran que fue una maldición que el acordeón reemplazara a la guitarra. Sin embargo, para las vicisitudes que ha pasado nuestro pueblo, para mí fue una bendición que tuviéramos que cantarlas en un tono mayor”, explicó el músico.
De esta manera, la tertulia musical fue llevando a los asistentes hasta las raíces del denominado merengue del Cibao, conocida región dominicana, donde nació una de las variantes más tradicionales de este ritmo caribeño.
Envueltos por la cálida brisa de una noche caribeña –y con una imponente luna llena de fondo-, los asistentes comenzaron a bailar, a medida que la agrupación de músicos dominicanos que acompañaba al saxofonista entonó las primeras canciones. Entonces, las notas de temas memorables como ‘Palo bonito’, ‘Compadre Pedro Juan’, ‘Caña brava’ y ‘El negrito del batey’ fueron llenando el recinto al aire libre.
Cuando llegó el turno de interpretar ‘A lo oscuro’, el maestro Crispín propuso hacerlo de la manera antigua, con un tiempo rítmico más cercano al paseo, y de la forma moderna como se conoce el merengue hoy, con un compás más rápido. Así, el público asistente pudo entender la manera cómo se transformó el tiempo rítmico desde los inicios del merengue cibaeño.
“El merengue de Cibao es el que ha venido evolucionando y es el merengue por el cual la Unesco integra a esta expresión en la lista de Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Este ritmo pasó de ser una expresión folclórica tradicional a ser popular”, explicó, por su parte, el investigador Méndez.
Roberto Pombo aprovechó para destacar que el encuentro que los congregaba esa noche a todos también se convertía en un homenaje oportuno para el músico dominicano Ángel Viloria, quien fue uno de los que popularizó el merengue en Nueva York, hace medio siglo.
“Él encabezó una generación que coyunturalmente salió de República Dominicana, y desde la ciudad de Nueva York se disgrega por todo América Latina. El merengue a Colombia entra gracias precisamente a Viloria y su conjunto típico cibaeño, gracias a la magia de la grabación”, agregó Méndez.
Entonces Pombo recordó también la incidencia de este ritmo musical en el terreno político de República Dominicana, bajo la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
“El dictador Trujillo utiliza el merengue como herramienta de mercadeo, para hacer su campaña política. Pero además de eso, lo instaura como la música nacional y también invierte en la formación de músicos. Si alguna luz podemos sacarle a esos 30 años de régimen los dominicanos es que se formaron grandes músicos en la isla”, comentó el profesor Méndez.
Al continuar destacando la evolución musical del merengue, en el campo instrumental, el maestro Crispín volvió a tomar la palabra para resaltar cómo llegó el saxofón a las agrupaciones, ante la pregunta de Pombo sobre la desaparición del bombardino.
El bombardino fue el primer instrumento de viento que usó el grupo típico de merengue. Cuando el saxofón llegó a Santo Domingo, por allá a mediados del siglo XIX. Se dice que un día el bombardinista no pudo asistir a una de las fiestas y mandó un saxofonista amigo. Entonces, los acordeonistas dijeron: ‘Dile al bombardinista que no vuelva más’”, explicó el músico, en medio de una gran carcajada colectiva.
Cuando se acercaba el cierre, Pombo invitó al escenario a los integrantes de la orquesta Son de La Cueva, que se unieron a los músicos dominicanos, dando paso a un formato más cercano a las tradicionales ‘big band’, de EE. UU. Otro de los temas que analizaron los contertulios.
La noche a ritmo dominicano de cierre del Carnaval Internacional de las Artes, tuvo como antesala la presencia del consagrado compositor sabanero Adolfo Pacheco, quien le contó al periodista Óscar Montes, detalles sobre su vida y sus canciones.
CARLOS RESTREPO
BARRANQUILLA
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO