¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medellín

Medellín se enorgullece de la arepa, su comida tradicional

df

df

Foto:

Hasta esta tarde se celbra el evento 'La arepa invita', un homenaje a este alimento. 

Una vez los dioses crearon el mundo, se dieron a la tarea de dar vida a un ser que pudiera adorarlos. Entonces concibieron a una primera versión del hombre. Este, que estaba hecho de barro, no tenía la consistencia necesaria y sus carnes se deshicieron.
En un segundo intento, las deidades dieron forma a un hombre de madera. Tenía buena consistencia, pero no poseía conciencia de sí ni de los dioses. Estos, decepcionados, provocaron un diluvio para acabar con los hombres de palo. Estos, por su parte, subieron a los árboles y allí se resguardaron: esos son los monos que conocemos.
Finalmente, luego de los dos experimentos fallidos, los creadores dieron con el material indicado para crear al hombre: el maíz. Los seres humanos como los conocemos, su carne y sus tejidos, están hechos de ese grano.
La historia anterior hace parte del Popol Vuh, el libro sagrado de la cultura maya. Si bien es un relato simbólico de la creación del hombre, en él se evidencia la importancia que el maíz tuvo para las culturas nativas de América.

Queríamos que los niños vinieran, que se dieran cuenta de las tradiciones, de los molinos, de lo que los abuelos hacían. Este es, sobre todo, un evento para comer arepa y reflexionar sobre ella

Para rendir homenaje al 'oro americano' y a su producto estrella para la sociedad antioqueña, la arepa, se realiza en Medellín hasta esta tarde el evento cultural y gastronómico 'La arepa invita'. Lorenzo Villegas, periodista culinario y director del evento, explicó que la idea era que no se perdieran las tradiciones de este emblemático alimento: "Queríamos que los niños vinieran, que se dieran cuenta de las tradiciones, de los molinos, de lo que los abuelos hacían. Este es, sobre todo, un evento para comer arepa y reflexionar sobre ella".
Con charlas y venta de arepas tradicionales (hechas a mano, sin harina y sin conservantes) se habló sobre este alimento, la importancia dentro de la cultura antioqueña y su papel en la historia de la colonización antioqueña. Para Julián Estrada, director académico del evento, este alimento de maíz es la "receta indígena por antonomasia".

A los campesino no se les apoya. El maíz transgénico no proporciona ni mejor calidad del grano ni mejor calidad de vida a los consumidores

Y es que las culturas americanas crecieron de la mano del maíz. El antropólogo austriaco Gerardo Reichel Dolmatoff, en sus textos sobre la historia prehispánica de Colombia, concluye que la domesticación de este grano permitió una organización política y una jerarquización de las sociedades indígenas que antes no existía. Esto, dice el autor, se debió a que el maíz podía ser almacenado, generando así grandes excedentes. Quienes mayores cantidades de maíz almacenaron se posicionaron en lo más alto de la escala social.
En un solo día un local vendió más de 250 arepas.

En un solo día un local vendió más de 250 arepas.

Foto:

Los españoles, cuando llegaron a tierras americanas, pretendieron traer consigo sus granos y sus costumbres alimenticias. El maíz, para ellos, era supremamente inferior al trigo y solo debía ser utilizado para alimentar animales. Ese mismo desprecio se dio, en un comienzo, en contra de otros productos americanos como la papa y el cacao. Así lo cuenta el historiador colombiano Germán Arciniegas en su libro Cuando América completó la tierra.
Con el tiempo los colonos españoles tuvieron que adaptarse a las condiciones del continente y el maíz vino a ser parte de esencial de su dieta. La arepa, entonces, pasó de ser un alimento de consumo indígena a hacer parte la alimentación campesina.

Cuando uno lee a Efe Gómez o a Carrasquilla se da cuenta de la importancia que tenían el maíz para nosotros. Lo sigue siendo, pero hemos perdido muchas costumbres.

Esta tradición fue la que quiso conmemorar 'La arepa invita'. Para Isaías Arcila, investigador de patrimonio inmaterial de la cocina tradicional, la arepa logró sobrevivir a la Conquista y posterior Colonización porque es un alimento económico, nutritivo y que satisface el hambre de manera eficiente.
Sin embargo, cree que por la industria y el poco fomento al sembrador tradicional de maíz, este alimento ha desmejorado ostensiblemente: "La arepa es parte de nuestra idiosincrasia. Debería haber una institución del Estado que promueva la siembra de semillas propias de maíz. No hay ningún apoyo para el campesino que cultiva este grano, mientras se compran toneladas de maíz transgénico. Las arepas industriales, que se compran en un supermercado, son apenas un simulacro de lo que deberían ser".
Lo mismo piensa Carlos Humberto Illera, antropólogo de la universidad del Cauca especializado en el estudio de la cocina tradicional: "A los campesinos no se les apoya. El maíz transgénico no proporciona ni mejor calidad del grano ni mejor calidad de vida a los consumidores".
Para estos expertos la arepa ha desmejorado en calidad por este tipo de maíces y la industrialización. Aun así, Illera cree que en el país puede haber unos 200 0 300 tipos de amasijos hechos de maíz.
Una de las tradiciones que se pretende conservar es la preparación manual de las arepas.

Una de las tradiciones que se pretende conservar es la preparación manual de las arepas.

Foto:

Sebastián Pérez, coordinador académico del foro gastronómico de Medellín, cree que el maíz ha sido el fundamento de la cultura antiqueña. Su idea la sustenta con un adagio popular: "donde no se da el maíz no se da el antioqueño".
Pérez cree que en la literatura puede encontrarse la importancia de este grano en nuestra cultura: "Cuando uno lee a Efe Gómez o a Carrasquilla se da cuenta de la importancia que tenían el maíz para nosotros. Lo sigue siendo, pero hemos perdido muchas costumbres que en esos libros quedaron inmortalizadas".
De todos estos temas se hablaron en el evento, que hace parte del proyecto cultural Caminá pa'l Centro. La conclusión, en voz de Illera, y que ratifica la creencia maya es que "el hombre es maíz. Fuimos maíz, somos maíz y lo seguiremos siendo".
Miguel Osorio Montoya
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO