¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Cali

La restitución de tierras llegó a Buenaventura y sur del Valle

El retorno ha tenido tropiezos, pero el Gobierno dice que avanza.

El retorno ha tenido tropiezos, pero el Gobierno dice que avanza.

Foto:Foto: Unidad de Restitución de Tierras

Con el acuerdo de paz se logró entrar a Florida, Pradera y Jamundí. 

La familia Espinal no olvidará su espanto al ver que su finca se convertía en un campamento de paramilitares en el corregimiento de Galicia, en Bugalagrande, a fines de 1999. Esa noche, huyeron, al escondido, de su propio terruño, en el centro del Valle del Cauca. 
Tras 17 años, regresaron e intentan recuperar esos días cuando allí se sudaba y se forjaba empleo con el café, en esa tierra bautizada como La Morena, por una muchacha que vivía en un alto y de la que se enamoró un agricultor.
Los Espinal y otros de sus vecinos escriben una historia de paz ahora bajo el nombre de El Porvenir.
Hacia el Pacífico vallecaucano, en Buenaventura, 700 familias tienen ya la sentencia para cesar su destierro.
Las dos historias figuran en el balance de la Unidad de Restitución de Tierras en Valle, Cauca y Eje Cafetero, en seis años.
El acuerdo de paz con las Farc ha servido para que en el último año se impulsen las solicitudes y las restituciones.
La directora de esa oficina regional, Sandra Paola Niño, dice que ya se llega a todos los municipios y espera que este año sean resueltos más de 1.300 casos. Ya el Valle es el departamento con más tierras restituidas al sumar 62.952 hectáreas (comunidades campesinas 8.176 y étnicas 54.776).
La abogada Sandra Patricia Niño, en un encuentro en zona rural de Bugalagrande.

La abogada Sandra Patricia Niño, en un encuentro en zona rural de Bugalagrande.

Foto:Unidad de Restitución de Tierras

Ahora, la Unidad también empezará a tramitar los procesos de 16 municipios del Chocó.

El rompecabezas

El 31 de julio de 1999, el agricultor Orlando Urrea, de 45 años, y su hija Patricia, de 18 años, fueron asesinados en La Moralia, en Tuluá, en la fiesta de la Virgen del Carmen.
Fue la llegada de los paramilitares del Bloque Calima Auc, que mancharon así el nombre de esa cultura ancestral vallecaucana, como lo señalaron autoridades locales. El 28 de agosto de ese año, el gobernador Juan Fernando Bonilla admitió esa presencia. En un solo año, los paramilitares cometieron 35 masacres, cerca de 300 homicidios y unas 200 desapariciones.

Fue la llegada de los paramilitares del Bloque Calima Auc, que mancharon así el nombre de esa cultura ancestral vallecaucana

La Unidad de Restitución, instalada en 2012 y que en sus primeros años estuvo a cargo de Sergio Rodríguez, fue armando un rompecabezas dejado por desplazamientos y masacres.
El proceso no ha sido sencillo. El miedo al retorno por la presencia de actores armados y las amenazas enredaban el cuadro.
De las solicitudes elevadas a la Unidad, la mitad han sido negaciones. Esto se debe a que no cumplen requisitos y no han faltado los casos que se deben enviar a la justicia para que precise si existieron falsedades.
En principio se llegó a 23 municipios del centro y del norte del Valle. En Trujillo, donde narcoparamilitares entre 1986 y 1994 dejaron 245 muertos, bajo el fantasma de motosierras, todavía se sueña el retorno. De 337 casos se ha llegado a 143 pedidos de sentencia.
De 3.924 solicitudes de restitución hasta 2017 se intervino en un 84 por ciento. Las decisiones de fondo suman 2.420 y 663 sentencias. Se ha favorecido a unas 12.000 personas.
Son tres Juzgados y una Sala Especializada a cargo de los procesos, explica la abogada Niño.
En las 8.166 hectáreas restituidas en el Valle, las mayores áreas están en los municipios de Riofrío con 1.277 hectáreas (31 predios) y Bolívar con 3.616 (64). Luego Trujillo, con 898 hectáreas y Tuluá, con 685.
Se han apoyado proyectos productivos con 6.793 millones de pesos. El promedio en recursos es de unos 31 millones por unidad familiar, la mayoría de quienes han retornado han preferido el café y los frutales.
Niño señala que se les orienta a tener una huerta casera para su seguridad alimentaria.
Hasta diciembre pasado se pudo llegar al sur del Valle (Florida y Pradera), donde alias ‘Geovanny’ dejó su huella criminal como pasó con ‘El cura’ en el centro del departamento.
En los dos municipios, como en Palmira, el Batallón de Desminado Humanitario, con presencia en Valle, Cauca y Nariño, declaró en diciembre que el área estaba libre de minas antipersonas. Eso permite declarar estos territorios como zonas de restitución de tierras.
No pocos desplazados han pedido que el retorno no sea a sus tierras o que se les encarguen a un tercero. Pero la mayoría quisiera volver como los Espinal a las tierras de donde tuvieron que salir perseguidos por una sombra de muerte.

Sentencia étnica en Yurumanguí

El regreso al territorio de Yurumanguí, en Buenaventura, tiene ya la primera sentencia étnica. Es el pedido de más de 3.000 personas de la comunidad negra ancestral en la cuenca del río que lleva ese nombre. El proceso se irá impulsando con el apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras, autoridades y ciudadanos. El destierro empezó el 29 de abril de 2001 con la masacre en El Firme y falta el proceso para ese retorno.
El comandante del Batallón de Alta Montaña 10 muestra semilleros del páramo de Barragán.

El comandante del Batallón de Alta Montaña 10 muestra semilleros del páramo de Barragán.

Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

El retorno de los frailejones a páramo de Barragán

Los frailejones solo crecen un centímetro al año. Por eso, se dice que los del páramo en Barragán, en Tuluá, tienen tres siglos.
En medio de la guerra, esas plantas han sufrido quemas, talas para cultivos de coca o las pisadas de la ganadería, en territorio del Parque Nacional Natural Las Hermosas.
En el posconflicto, el Batallón de Alta Montaña Número 10, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) se proponen el retorno de los frailejones.
“El Ejército tiene hoy una multimisión que incluye el desminado humanitario y protección del ambiental”, dice el coronel de Caballería Henry Becerra, Batallón de Alta Montaña 10. El oficial señala que se inició un proceso similar al aplicado en Sumapaz (Cundimarca), el páramo más grande del mundo.
El frailejón es la planta más representativa de los páramos en Colombia, Ecuador y Perú. El ecosistema de páramo en el Valle se ha visto afectado por ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, dice María Isabel Salazar, bióloga de la CVC.
Los frailejones, que fueron descubiertos en la Expedición Botánica, recibieron ese nombre porque parecían monjes gigantes entre la niebla. Son nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador.
El proyecto generó un laboratorio donde los militares enseñan a los agricultores y estudiantes.
Gerardo Humberto Carvajal, quien nació en ese páramo, en el sitio La Judea, admite que cometió errores de prácticas pasadas como en los veranos quemar para sembrar pastos. Ahora habla de los semilleros y de mantener aislado un bosque de 114 hectáreas de los animales bovinos o de cualquier tala, en los más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
El cabo Edward Carranza dice que es un trabajo de paciencia.
El soldado Jhon Jairo López Posso, capacitado en Cundinamarca, explica que el proceso comienza al sacar la semilla de la flor de las partes secas de la planta. Se le hace un lavado con cloro y agua. Luego se seca y se procede a dejarlo con un algodón húmedo en una caja de perti, recipiente usado en el proceso. A los 40 días ya está la plántula, y se pasa a cajas de germinación por nueve meses y luego al vivero.
En diciembre, ese trabajo a 3.700 metros de altura, en el centro del Valle del Cauca, fue distinguido por la CVC con la estatuilla ‘Halcón de oro’ del sector público.
CALI
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO